En la ingeniería estructural; la elasticidad y plasticidad, la mecánica de los materiales, y la mecánica de solidos son tópicos estudiados, idealizados, simplificados, e implementados dentro de la practica ingenieril. La magnitud en la diferencia entre el comportamiento real y el analítico solo puede ser observada a lo largo del tiempo, los códigos buscan incorporar las lecciones pasadas con el fin de alcanzar niveles de desempeño pre establecidos.
Durante la edad media, y posiblemente antes, los maestros constructores usaban intuición y experiencia para desarrollar reglas básicas de construcción. Estas reglas, basadas en principios de equilibrio de cuerpos rígidos, permitieron la construcción de grandes catedrales, acueductos, palacios, etc. Es interesante pensar que estas reglas basadas en principios de cuerpos rigidez vienen a ser lo que se conoce como el teorema de limite inferior en el análisis plástico.
Aproximadamente en el siglo 17, Galileo fue el primero en ligar la ciencia moderna a la practica estructural. Galileo demostró la resistencia de ruptura de vigas, sin embargo este estudio estuvo adelantado a su tiempo.
Posteriormente, Newton (1642-1727) desarrollo las leyes de la física y de forma paralela Robert Hook (1635-1703) describió usando matemática las relaciones de esfuerzo en los elementos. En este siglo (18) la ciencia migro su enfoque para considerar al material como lineal elástico, y las
ambiciones de Galileo quedaran relegadas hasta mediados del siglo 20 y la actualidad.
La suposición de que los materiales con medios continuos da lugar a la formulación de los principios del análisis estructural basado en el equilibrio, compatibilidad, y relaciones constitutivas entre los elementos o segmentos de la estructura.
Hasta aproximadamente 1950 el estado de la practica en la ingenieril estructural estaba basado en los principios de esfuerzos admisibles.